16/07/2025
No Result
View All Result
EDICIÓN IMPRESA
  • REFLEXIONES
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
    • MEDIOAMBIENTE
  • BOLSILLO
    • LEGALES
    • MERCADOS
    • REAL ESTATE
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
    • AUTOS
    • TURISMO
  • ENTRETENIMIENTO
    • EVENTOS
  • MASCOTAS
Alianza al dia
No Result
View All Result
Alianza al dia

Del bambú gigante a un recurso para sanar el planeta

Redaccion Alianza Por: Redaccion Alianza
27 de mayo de 2025
en MEDIOAMBIENTE
Reading Time: 6 mins read
0
Compartir por FacebookCompartir por XCompartir por WhatsappCompartir por Email

La historia de una empresa milanesa, líder y pionera en el cultivo y la transformación de esta planta de características prodigiosas, y el testimonio de su presidente, Emanuele Rissone: Sentí la necesidad de volcarme en la sostenibilidad después de ser padre. La Tierra necesita urgentemente buenas prácticas

«Si por despiste dejo un grifo abierto en casa, enseguida oigo a mis hijas reñirme: «¡Papá, cierra el grifo, que se desperdicia!». Los niños, los jóvenes de hoy han comprendido el concepto de sostenibilidad mucho mejor que los adultos. Nacieron con esta actitud hacia la protección del medio ambiente, y por ellos decidí avanzar también en esta dirección, intentando marcar la diferencia». Emanuele Rissone, genovés de origen pero milanés de adopción, es el fundador y presidente de Forever Bambù, empresa líder y pionera en el cultivo y transformación del bambú gigante en Europa. Pero su carrera como empresario, que le ha llevado a figurar entre las 100 personas más influyentes de Italia según la revista Forbes, comenzó a los 19 años cuando, gracias a su pasión por el deporte y al mito de Rocky Balboa, emprendió con éxito el negocio de los complementos alimenticios destinados a fortalecer a los atletas. Pero hace 12 años fue padre. Cuando nace un hijo, las prioridades cambian», dice Rissone, «e inmediatamente sentí la necesidad de dedicarme a algo que pudiera mejorar la vida de la gente, especialmente la de las generaciones futuras.

Decidí vender mi primera ‘criatura’ y dedicarme a la familia, pensando no en el beneficio sino en lo mejor para ellas, para mis pequeñas que ahora tienen 12 y 10 años. Sin embargo, para convencerme de emprender un nuevo negocio, necesitaba algo que me estimulara, ¡algo por lo que mereciera la pena luchar! Fue entonces cuando conocí al Bambú Gigante. Una planta extraordinaria, tan bella como útil, que me produjo una sensación especial, fue como «amor a primera vista». Al ver un bosque de bambú en persona, tuve la impresión al entrar en él de que me adentraba en una dimensión de quietud, de serenidad, de bienestar. Incluso sentí que respiraba un oxígeno diferente y ¡tenía razón! Así que, junto con un grupo de cinco empresarios y técnicos, puse en marcha «Forever Bambù».

Las maravillas del bambú

Esta planta parece tener características realmente prodigiosas: es capaz de absorber CO2 casi como si fuera una potente aspiradora, purificando el aire, el agua y el suelo. Da cobijo a innumerables especies animales, favoreciendo la biodiversidad, y además es un material renovable y altamente ecológico capaz de sustituir a muchos plásticos contaminantes. La inversión en esta especie agrícola, que ha demostrado ser especialmente rentable, también está representando la posibilidad de que muchas tierras abandonadas vuelvan a ser productivas. Dice Rissone: «con 2200 hectáreas plantadas desde 2014, solo en Italia, y más de 1000 inversores que han explorado y creído en este segmento, quienes invierten hoy en bambú pueden decir con certeza que están haciendo un bien al planeta de forma realmente tangible». Hemos recuperado vastas extensiones de tierra, degradadas, utilizadas como vertederos ilegales, sin cultivar durante décadas, y las hemos devuelto a su antiguo esplendor, transformándolas en bosques que tardan más o menos 8 años en formarse completamente, produciendo oxígeno, tragándose literalmente el dióxido de carbono. Por nuestra parte, hemos optado por trabajar los bosques de forma ecológica, biodinámica y simbiótica, es decir, de manera muy suave y respetuosa, sin utilizar abonos ni agentes químicos. Básicamente, como lo hacían los agricultores del pasado, nuestros abuelos, utilizando las manos o, como mucho, pequeños medios. Los estudios han demostrado que estos bosques son capaces de tener un impacto positivo en el medio ambiente 36 veces mayor que un bosque o arbolado normal: así, 100 hectáreas de cultivo de bambú realizan las mismas funciones que 3.600 hectáreas de bosque normal: ¡es una cifra asombrosa! Además, a diferencia de un álamo que se tala y se vuelve a plantar y necesita al menos 12 años para volver a talarse y utilizarse, nosotros tardamos una media de 8 años en crear estos bosques, pero luego cada invierno podemos segarlos y cada primavera están ahí de nuevo, estructurados, listos para hacer su trabajo».

El lado social del bambú

Por supuesto, también hay un «bienestar» social que este ejemplar es capaz de garantizar. Forever Bambù gestiona actualmente 250 hectáreas de plantaciones en cuatro regiones del centro y el norte de Italia y se está expandiendo al extranjero, con más de 100 personas empleadas sólo en el cultivo. Para esta empresa milanesa, sostenibilidad también significa trabajo digno, salarios justos, con contratos regulares y constantes. Además del cultivo, hay que añadir toda la parte de transformación de las cañas maduras, para la que se emplea otra mano de obra. Tras la siega, las cañas se clasifican y se crean las llamadas «astillas», es decir, madera reducida a copos que, con la colaboración de algunas industrias, se transforma en bioplástico: se trata de un plástico totalmente innovador, resistente, no contaminante y con una matriz vegetal en su interior. «Con este material», explica Rissone, «podemos fabricar suelos, sillas, mesas, muebles y utensilios de cocina, pero avanzamos hacia la gran industria, que es lo que más nos interesa porque supondría almacenar carbono durante más tiempo. La rentabilidad del bambú gigante Moso también reside en el sector alimentario. El brote de esta planta es, de hecho, una de las piedras angulares de muchas cocinas asiáticas tradicionales y cada vez se utiliza más en las vegetarianas. En concreto, sólo en Milán, los restaurantes de cocina china -cuya comunidad es la cuarta más numerosa de Italia (más de 5.000 personas)- consumen casi 10.000 kg de brotes al día. A la versatilidad y sostenibilidad ecológica del bambú gigante hay que añadir su capacidad para dar frutos durante muchas décadas: la vida media de un bosquecillo de bambú es de más de un siglo.

Tags: Bambu para salvar el planeta

NOTAS RELACIONADAS

Fray Giovanni Onore: El fraile que protegió la selva y educó a una nueva generación
ACTUALIDAD

Fray Giovanni Onore: El fraile que protegió la selva y educó a una nueva generación

Desde las entrañas de la Amazonía ecuatoriana, un fraile marianista transforma la defensa del bosque en una misión de vida...

Por: Redaccion Alianza
7 de junio de 2025
El lado oscuro de la purpurina: el microplástico que puede alterar la química de los océanos
ACTUALIDAD

El lado oscuro de la purpurina: el microplástico que puede alterar la química de los océanos

Es sinónimo de fiesta, brillo y color. La purpurina —también conocida como escarcha, glitter o brillantina— es un elemento común...

Por: Redaccion Alianza
3 de junio de 2025
Próxima nota
Dieta femenina: comer bien hoy es vivir mejor mañana

Dieta femenina: comer bien hoy es vivir mejor mañana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS

Detectar a tiempo el cáncer de seno puede salvar tu vida

Detectar a tiempo el cáncer de seno puede salvar tu vida

15 de julio de 2025
Adultos mayores tendrán acceso gratuito a servicios notariales

Adultos mayores tendrán acceso gratuito a servicios notariales

14 de julio de 2025
¿Es verdad que cenar queso provoca pesadillas? La compleja relación entre la dieta y los sueños

¿Es verdad que cenar queso provoca pesadillas? La compleja relación entre la dieta y los sueños

14 de julio de 2025
La música: una intervención no farmacológica para la demencia

La música: una intervención no farmacológica para la demencia

11 de julio de 2025
  • REFLEXIONES
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
  • BOLSILLO
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
Contacto: +1 787-474-0663

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • REFLEXIONES
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
    • MEDIOAMBIENTE
  • BOLSILLO
    • LEGALES
    • MERCADOS
    • REAL ESTATE
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
    • AUTOS
    • TURISMO
  • ENTRETENIMIENTO
    • EVENTOS
  • MASCOTAS

© 2025Todos los derechos reservados - Alianza al Dia