El licenciado Fidel Osorio explica en Alianza al Día cómo personas mayores sin documentos pueden acogerse a protecciones legales y acceder a la residencia, incluso tras décadas viviendo en Puerto Rico
En medio de la creciente incertidumbre sobre la política migratoria en Estados Unidos, especialmente entre personas mayores que han vivido por décadas en Puerto Rico sin estatus regular, el abogado de inmigración Fidel Osorio envió un mensaje claro: “Los adultos mayores también tienen derechos y opciones para regularizar su situación migratoria.”
Durante su participación en el programa Alianza al Día, Osorio explicó que existen alternativas legales para muchos inmigrantes mayores que, por miedo, desconocimiento o falta de recursos, nunca iniciaron el proceso para legalizar su estatus.
“Tengo casos de personas que llevan 20 o 30 años en Puerto Rico sin documentos. Muchos no saben que si han vivido más de 10 años en EE. UU., sin antecedentes penales y con familiares cercanos residentes o ciudadanos, pueden solicitar la cancelación de deportación y optar a la residencia”, indicó el licenciado.
Derechos que pocos conocen
Osorio explicó que, bajo la legislación vigente, un inmigrante adulto mayor puede beneficiarse de lo que se conoce como “Cancellation of Removal” si cumple con tres requisitos básicos:
- Haber residido en Estados Unidos por más de 10 años sin interrupciones.
- No tener antecedentes penales.
- Tener un familiar directo (padre, hijo o hermano) con residencia o ciudadanía estadounidense.
“Este proceso puede detener una orden de deportación y otorgar la residencia directamente desde la corte migratoria”, señaló Osorio, quien además aclaró que las cortes deben garantizar un traductor en todo momento, lo cual protege a quienes no dominan el inglés.
¿Y si el migrante tiene una condición médica?
El abogado también enfatizó que las condiciones de salud pueden jugar un papel importante en la defensa ante un proceso de deportación.
“Si usted tiene una enfermedad o condición persistente, debe tener esa documentación a la mano. Esa evidencia puede presentarse en corte para solicitar lo que se llama discreción procesal, pidiendo detener el caso por razones humanitarias”, explicó.
Según Osorio, tanto las cortes como las autoridades de inmigración en Puerto Rico han mostrado “sensibilidad” y “trato compasivo” en casos de adultos mayores con condiciones médicas graves.
Consejos clave para adultos mayores sin estatus
El licenciado Osorio ofreció tres recomendaciones prácticas para quienes se encuentran en esta situación:
- Consultar con un abogado especializado: Aunque la ley no ha cambiado desde 1987, hay amnistías y protecciones vigentes que podrían aplicar si el migrante inició trámites antes del 2001.
- Tener documentación médica lista: Guardar copias de récords médicos y compartirlas con un familiar o persona de confianza.
- Considerar casarse o naturalizarse: Si está en una relación estable, casarse puede abrir la puerta a la residencia. Además, si ya es residente y tiene más de 55 años, puede solicitar la ciudadanía estadounidense en español y con preguntas adaptadas.
¿Dónde buscar ayuda?
El licenciado Fidel Osorio tiene su oficina en la calle Tapia 110 y atiende consultas personales. Para más información:
- Teléfono: 787-690-4502
- Página web: www.abogadoinmigracionpr.com
- Redes sociales: Licenciado Fidel Osorio
Sintonízanos y mantente informado
Alianza al Día se transmite todos los lunes a las 7:00 p.m. por WKQ 580 y está disponible en Facebook, Instagram, YouTube y en alianzaaldia.com, con contenidos dirigidos a la comunidad adulta mayor en Puerto Rico.