sábado, mayo 10, 2025
No Result
View All Result
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
    • MEDIOAMBIENTE
  • BOLSILLO
    • LEGALES
    • MERCADOS
    • REAL ESTATE
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
    • AUTOS
    • TURISMO
  • ENTRETENIMIENTO
    • EVENTOS
  • MASCOTAS
ALianza Al Día
No Result
View All Result
ALianza Al Día

¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘toballa’ aparecen en el diccionario, si no son correctas?

Redaccion Alianza Por: Redaccion Alianza
7 de mayo de 2025
en ACTUALIDAD
Reading Time: 8 mins read
0
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘toballa’ aparecen en el diccionario, si no son correctas?

Young woman making blood donation in hospital. A woman donates blood while holding a red heart. Blood donation.

Share on FacebookShare on Twitter

Si necesita saber lo que es una azotehuela, parrillar, un pósnet, rapear, un sérum, tutti frutti o yuyu, desde diciembre de 2024 lo puede consultar en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española. Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”.

Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014. Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de 4 000 novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 000.

Cómo se decide cuáles entran y cuáles no

El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término.

En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero no siempre lo más documentado es lo más culto.

NOTAS RELACIONADAS

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

8 de mayo de 2025
La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas

La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas

7 de mayo de 2025
El color del cristal con que se mira la vida condiciona el modo en que envejecemos

El color del cristal con que se mira la vida condiciona el modo en que envejecemos

28 de abril de 2025
Tres formas en que el papa Francisco influyó en el movimiento climático mundial

Tres formas en que el papa Francisco influyó en el movimiento climático mundial

26 de abril de 2025

La Real Academia justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso:

“El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”.

¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)? De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia:

“Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”.

Vulgarismos en el DLE

Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras.

El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado). Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso.

Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado:

“En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”.

Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: “2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”.

Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta

Por esta razón, la entrada para almóndiga es la siguiente:

almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. .

Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el Diccionario panhispánico de dudas:

“No debe usarse la forma ⊗‍almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”.

Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto.

Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado en los diccionarios académicos, salvo en el Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”. Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI.

Otro ejemplo interesante es murciégalo, forma que “entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”.

Algo similar ocurrió con asín, también vulgar, de la edición de 1770 o toballa, en desuso.

Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados.

Tags: Palabras incorrectas

NOTAS RELACIONADAS

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo
ACTUALIDAD

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

De Chicago a Roma, la vida de Robert Francis Prevost refleja humildad, fe y un profundo compromiso con los más...

Por: Redaccion Alianza
8 de mayo de 2025
La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas
ACTUALIDAD

La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas

Pese a ser una técnica rápida y al alcance de cualquier persona, el lavado de manos sigue sin realizarse de forma...

Por: Redaccion Alianza
7 de mayo de 2025
Próxima nota
León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

León XIV, un Papa que viene del corazón del pueblo

8 de mayo de 2025
¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘toballa’ aparecen en el diccionario, si no son correctas?

¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘toballa’ aparecen en el diccionario, si no son correctas?

7 de mayo de 2025
La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas

La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas

7 de mayo de 2025
Tecnología y envejecimiento: Cómo el uso digital mejora la salud cognitiva en adultos mayores

Tecnología y envejecimiento: Cómo el uso digital mejora la salud cognitiva en adultos mayores

4 de mayo de 2025
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
  • BOLSILLO
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
Contacto: +1 787-474-0663

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • ACTUALIDAD
  • SALUD
    • MEDIOAMBIENTE
  • BOLSILLO
    • LEGALES
    • MERCADOS
    • REAL ESTATE
  • TECNOLOGÍA
  • ESTILOS DE VIDA
    • AUTOS
    • TURISMO
  • ENTRETENIMIENTO
    • EVENTOS
  • MASCOTAS

© 2025Todos los derechos reservados - Alianza al Dia