Expertos aseguran que el envejecimiento podría ser reversible y que la persona que vivirá mil años ya ha nacido
En el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, celebrado el 1 de octubre, científicos de distintas partes del mundo se reunieron en la II Cumbre Internacional de Longevidad, un evento que dejó una afirmación tan ambiciosa como esperanzadora: el envejecimiento podría llegar a ser reversible, y la humanidad estaría a las puertas de una nueva era donde vivir más de cien años no será una excepción, sino una posibilidad real.
Entre los ponentes más destacados estuvo el ingeniero y futurista José Luis Cordeiro, director de la cumbre, quien aseguró que “la persona humana que va a vivir mil años ya ha nacido”. Su afirmación no surge de la ciencia ficción, sino de los avances que ya se están logrando en el campo del rejuvenecimiento celular y la ingeniería genética.
“Ya se están rejuveneciendo ojos, pronto llegaremos a otros órganos”, explicó Cordeiro, convencido de que el envejecimiento es una enfermedad más, y por tanto, puede tratarse y curarse.
El encuentro, realizado en Madrid, también contó con la participación del doctor Mehmood Khan, CEO de la Fundación Hevolution, quien planteó la pregunta de fondo: “¿Queremos vivir más años o vivir mejor?” Según el experto, la verdadera meta no es solo alargar la vida, sino mantener la funcionalidad, la independencia y la capacidad de decidir por uno mismo hasta edades avanzadas.
Ambos coinciden en que los avances médicos y tecnológicos están llevando al mundo hacia una revolución de la longevidad. Si hoy es común alcanzar los 80 o 90 años, los pronósticos más optimistas apuntan a que para el año 2045 podríamos vivir hasta 150 años con buena salud.
La ciencia como aliada contra el envejecimiento
Los científicos reunidos en la cumbre aseguran que los tratamientos de rejuvenecimiento celular, la edición genética, las terapias regenerativas y la inteligencia artificial están transformando la medicina de manera acelerada. Según Cordeiro, “el envejecimiento es la madre de muchas enfermedades. Si logramos detenerlo o revertirlo, el cáncer, el alzhéimer o el párkinson podrían dejar de ser amenazas letales”.
El doctor Khan recuerda que hace apenas tres décadas muchos tipos de cáncer eran incurables, y hoy la ciencia ha conseguido tratamientos eficaces para gran parte de ellos. De la misma manera, cree que en diez años podría hablarse del fin del cáncer como lo conocemos.
De la utopía al laboratorio
Aunque algunas de estas ideas suenan a ciencia ficción, los expertos recuerdan que la historia está llena de ejemplos de descubrimientos que fueron rechazados al principio. “Cuando Galileo dijo que la Tierra giraba alrededor del Sol lo quisieron quemar, y a Darwin lo ridiculizaron por hablar de la evolución. Hoy sus teorías son la base de la ciencia moderna”, recordó Cordeiro.
Para él, la búsqueda de la inmortalidad ha acompañado al ser humano desde los primeros mitos y escrituras, pero por primera vez en la historia la ciencia podría convertir ese sueño en una posibilidad tangible.
Un futuro más largo… y más saludable
El reto no es solo vivir más tiempo, sino hacerlo con calidad de vida. En esa línea, los investigadores coinciden en que el objetivo no es alcanzar mil años por sí mismos, sino asegurar que las personas mayores puedan disfrutar plenamente de su longevidad, sin enfermedades que limiten su independencia o bienestar.
La cumbre concluyó con un mensaje esperanzador: los avances científicos deben ser accesibles para todos, no solo para unos pocos privilegiados. Si las predicciones se cumplen, el año 2045 podría marcar el inicio de una nueva era en la historia humana, una donde envejecer deje de ser sinónimo de deterioro, y vivir más tiempo signifique vivir mejor.